BUENAS PRÁCTICAS EN LA CREACIÓN DE POLÍGONOS
En el momento de definición y urbanización de un polígono industrial es muy importante tener en cuenta un conjunto de elementos que van a determinar el futuro desde el punto de vista ambiental tales como su emplazamiento, diseño, dotaciones e infraestructuras.
Además, durante la fase de construcción deben realizarse las distintas labores buscando el menor impacto negativo en el medioambiente.
Se recomiendan a continuación un conjunto de buenas prácticas en cada una de las fases.
EMPLAZAMIENTO
-
Elegir la localización del área, si existen varias alternativas, conforme a alternativas de menor impacto ecológico.
DISEÑO
-
Organizar el espacio buscando la mejor integración en el entorno.
-
Diseñar viales de forma que favorezcan la movilidad interior teniendo en cuenta la circulación de distintos transportes (camiones de distintos tamaños, turismos, etc) .
-
Planificar las zonas de aparcamiento fuera de los viales, si es posible, y tener en cuenta aparcamiento específico para camiones, valorar la posibilidad de aparcamientos subterráneos, etc.
-
Planificar zonas verdes buscando una función medioambiental
Localizar los equipamientos y elementos de uso común en lugares adecuados.
-
Favorecer y tener en cuenta posibles desplazamientos a pie hacia las zonas de servicios centrales evitando el uso de vehículos.
-
Habilitar o al menos prever espacios para la ubicación de puntos colectivos de recogida de residuos, instalaciones relacionadas con el uso de energías alternativas, etc.
DOTACIONES E INFRAESTRUCTURAS
-
Colocar medianas y redes para la recogida del agua de lluvia.
-
Dotar de redes separativas de vertidos para favorecer la reutilización del agua de lluvia en labores de limpieza, riego, etc...
-
Dotar de elementos de riego con sistemas economizadores de agua.
-
Instalar sistemas de iluminación que favorezcan la eficiencia energética.
-
Dotar de redes de suministros suficientemente dimensionadas.
-
Colocar en la red de suministro de agua equipos de medida de consumos, llaves de corte por sectores, y otros elementos que permitan en el futuro una gestión eficaz del agua.
-
Dotar de arbolado y plantas autóctonas en las zonas verdes.
-
Preservar, en lo posible, el drenaje natural del terreno.
-
Utilizar pantallas vegetales para minimización de ruidos y de impacto visual.
-
Reducir la densidad y/o dispersión de plantaciones para minorar las necesidades de agua futuras.
-
Dotar de señalización de tráfico e incluso informativa (zonas de aparcamiento, accesos, etc..) para evitar movimientos innecesarios.
-
Prever, cuando sea conveniente, carriles bus, carriles bici, etc.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
-
Prever el destino de residuos procedentes del movimiento de tierras reutilizando la que sea fértil para las zonas verdes.
-
Respetar los recursos naturales del entorno.
-
Evitar la incineración de residuos y los vertidos a cauces públicos
-
Utilizar racionalmente el agua, combustible, energía, etc... necesarios para las labores de urbanización y colocar contadores de obra para medición de consumos para corregir los consumos excesivos.
-
Evitar movimientos innecesarios de maquinaria y camiones.
-
Promover el aprovechamiento máximo de los materiales y productos.
-
Promover el reciclaje de los materiales de deshecho y utilizar materiales no contaminantes.
-
Coordinar con los distintos profesionales y empresas intervinientes las medidas respetuosas con el medioambiente en el desempeño de los distintos trabajos.
-
Realizar un plan de gestión de residuos de la fase de ejecución del polígono.