Fecha: 19 de Agosto de 2024
.
La iluminación representa más del 50% de la factura de electricidad en locales comerciales y en torno al 10% en industrias, y en general supone una repercusión en el gasto energético que debe tenerse en cuenta.
Para minorar el gasto por iluminación en la empresa y contribuir activamente en la disminución del consumo energético se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
APROVECHAMIENTO DE LA LUZ NATURAL: la luz natural se caracteriza porque reproduce muy bien los colores con lo que se evita la fatiga visual y contribuye a la comodidad en el trabajo.
Pero no es conveniente la luz diurna como única fuente luminosa para los puestos de trabajo, ya que está sujeta a fuertes variaciones. Por ello es preciso un alumbrado artificial complementario, pensando siempre en el confort.
BUENA ELECCIÓN DE LOS SISTEMAS DE ILUMINACIÓN
•Elección del nivel de iluminación
•Elección del tipo de lámpara
•Determinación del tipo de luminaria
•Determinación de la disposición de las luminarias
•Verificación de los resultados: mida los resultados
De forma indicativa se exponen referencias de los lux necesarios según el área a iluminar:
Áreas de trabajo |
Lux |
General |
300 |
Intermedio |
500 |
Fino |
1000 |
Ultra precisión |
1500 |
Zonas de circulación |
100 |
Baños y servicios |
100 |
Diseño técnico |
750 |
Oficinas |
500 |
Procesos automáticos |
200 |
Almacenes |
200 |
Archivo |
200 |
Inspección/ reparación |
500 |
Al elegir el tipo de lámpara es necesario conocer muy bien las características de cada una de ellas. Es muy importante seleccionar la lámpara que más se acerque a nuestras exigencias, sea la más rentable y consuma menos.
GESTIÓN DE LA ILUMINACIÓN
MANTENIMIENTO: la eficacia de una lámpara disminuye con las horas de utilización. Limpie con frecuencia sus luminarias y cuide de sus instalaciones. Incluya estas acciones en su plan de mantenimiento preventivo.
ZONIFICACIÓN Y HORARIOS: el alumbrado debe estar suficientemente zonificado, de forma que las instalaciones estén divididas en zonas (interruptores) de forma razonable por funcionamientos afines: horarios, ocupación y aportación de luz natural para no incurrir en gastos extras de iluminación, al evitar alumbrar zonas desocupadas, o superar o no llegar a las necesidades reales de iluminación.
ILUMINACIÓN LOCALIZADA: una buena idea. Una lámpara junto a un puesto de trabajo permite poder prescindir, en algunos casos, de la iluminación general y puede facilitar que se cumplan las exigencias de cantidad de luz para tareas concretas.
En función del uso de cada zona, puede utilizar los consejos sobre regulación con interruptores y detectores de presencia indicados a continuación:
ZONAS |
INTERRUPTORES |
De uso presencial: Almacenes, archivos, comedores y vestuarios. |
Instalar interruptores con pulsadores dotados de temporización. |
Exteriores de uso obligado por la oscuridad y alumbrado periférico y de parking. |
Control automático de encendido/apagado tipo regulador astronómico o fotocélula. Detectores de movimiento en las luces de seguridad. Temporizador para luces separadas. |
Recepción y las zonas de paso.
|
Si se iluminan habitualmente, use lámparas fluorescentes de bajo consumo. Las lámparas diacroicas son adecuadas para decoración y tiempos reducidos de uso. |
Uso poco frecuente, servicios y vestuarios
|
Instalar detectores por infrarrojos para el control automático del alumbrado. Instalar interruptores con pulsadores dotados de temporización. |
UTILIZACIÓN RESPONSABLE DE LA ILUMINACIÓN: es conveniente que se apaguen las luces cuando no se necesiten.
Instale reguladores de intensidad de iluminación e interruptores de presencia: la domótica puede ser una herramienta que facilite el ahorro de energía.
CONCIENCIACIÓN DE LOS TRABAJADORES: implique a todo el personal. Implante una cultura de la eficiencia energética en su empresa mediante formación e información a los trabajadores. Favorezca el acceso a documentación técnica sobre ahorro de energía.