Fecha: 17 de Enero de 2025
Producir más con menos
La ecoeficiencia implica una gestión eficiente de los procesos de producción o de los servicios de una empresa. Es básicamente “producir más con menos”.
Según el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente se considera ecoeficiencia : “ La maximización de los resultados industriales partiendo desde un nivel de entrada de insumos, para asegurar la producción limpia, el uso apropiado de los recursos humanos, y los recursos renovables y no renovables”
La ecoeficiencia lleva a obtener más valor utilizando menos recursos, por medio del rediseño de productos y servicios y a través de nuevas soluciones.
La ecoeficiencia empresarial
. La ecoeficiencia es una filosofía administrativa que impulsa a las empresas a buscar mejoras ambientales, paralelamente con los beneficios económicos. Se enfoca en las oportunidades de negocios, y permite a las empresas ser más responsables ambientalmente y más rentables.
Fomenta la innovación y con ello el crecimiento y la competitividad. La ecoeficiencia puede servir a las empresas como un medio para desarrollar e implementar exitosamente estrategias de negocios que lleven a la sostenible. Estas estrategias tendrán un fuerte enfoque en la innovación tecnológica y social, la responsabilidad y la transparencia, y en la cooperación con otras partes de la sociedad con miras a obtener los objetivos establecidos.
Las oportunidades de ecoeficiencia no están limitadas a grandes empresas o multinacionales, las pequeñas y medianas empresas (PYMES) y las microempresas, también pueden beneficiarse de las soluciones ecoeficientes.
La ecoeficiencia ayuda a las organizaciones a que obtengan más valor, con un menor consumo de materiales y energía y con una reducción en las emisiones
Criterios de la ecoeficiencia: La definición de ecoeficiencia contiene enormes objetivos sociales y metas ambientales. Esto llevó a la adopción de siete criterios o lineamientos básicos para avanzar hacia la Ecoeficiencia:
· Minimizar la intensidad de uso de materiales.
· Minimizar la intensidad de uso de energía.
· Minimizar la emisión de contaminantes.
· Aumentar las posibilidades de reciclaje.
· Maximizar el uso de recursos renovables contra no renovables.
· Aumentar la durabilidad de los productos.
· Incrementar la intensidad de servicio de los productos.
Esta definición está estrechamente vinculada al concepto de producción y consumo sostenible, que debe formar parte integral de una agenda más amplia, con un enfoque específico sobre producción sostenible y uso de bienes y servicios, para:
· Alentar la mejora continua de la eficiencia en el consumo de materiales y energía.
· Introducir cambios en los patrones de oferta y demanda de bienes y servicios.
· Hacer énfasis en una perspectiva de ciclo de vida en los procesos de manufactura, uso, reutilización, reciclaje y disposición de bienes y servicios.
Puede afirmarse que la ecoeficiencia busca ir más allá que la reducción de la contaminación o el uso racional de los recursos, subrayando aspectos de productividad y proveyendo herramientas para la competitividad.