Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su
consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.
Si no sabe como usar el localizador de empresas, puede acceder al manual de formación del mismo en este ENLACE |
Datos generalesLocalizaciónProductos y/o ServiciosGalería de imágenesLa EmpresaClientes y/o Proveedores
GERELUX
Polígono: Maqua
Razón social: Gestión de residuos lumínicos del Principado de Asturias, s.l.
Dirección: Polígono Industrial de Maqua- Parcela 10-4 Nave "D"
Población: 33440 Gozón Asturias
Móvil: 646843365
Email: info@gerelux.com
Página web: www.gerelux.com
Año de creación: 2004
Marca Registrada: No
Certificaciones:
Latitud: 43.59886374510083
Longitud: -5.912061989329231
Gerelux es una empresa especializada en la gestión de RAEE (residuos eléctricos y electrónicos), de acuerdo a lo dispuesto en el Real Decreto 208/2005 sobre aparatos eléctricos y electrónicos y la gestión de sus residuos. Con todo ello se evita entre otros impactos la contaminación por mercurio en vertederos, subsusuelo y acuíferos, gracias a la recogida de residuos con alto contenido en mercurio como focos, lámparas de bajo consumo y tubos fluorescentes. La utilización masiva de aparatos electrónicos y el aumento de las comodidades en el hogar con la compra de todo tipo de electrodomésticos ha provocado que en los últimos años los residuos resultantes de estos productos hayan crecido el triple que el resto de las basuras en todo el entorno de la Unión Europea. Es por ello que la propia Unión Europea considera como prioritario el tratamiento de este tipo de residuos. Gerelux, como gestor de residuos autorizado por el Principado de Asturias, es una empresa integrada en los sistemas de gestión que se encargan de la recogida, transporte almacenamiento, clasificación, reutilización y reciclaje o eliminación controlada de este tipo de residuos. Contamos con una amplia experiencia y la mejor infraestructura para llevar a cabo esta labor. |
Gestión ambiental de pilas y bateriás El pasado 26 de septiembre de 2008 entró en vigor el Real Decreto 106/2008, de 1 de febrero, sobre pilas y acumuladores [1] y la gestión ambiental de sus residuos. El objeto del Real Decreto es prevenir la generación de estos residuos, facilitar su recogida selectiva y permitir su adecuado tratamiento, evitando su eliminación en el flujo de residuos urbanos no seleccionados. La filosofía de este Real Decreto es la misma que la que inspira la gestión de los residuos electrónicos, de acuerdo con los principios de "quien contamina paga" y de responsabilidad del productor. Por tanto, son los productores de pilas y baterías los que deberán forzosamente hacerse cargo de la gestión de la misma cantidad y tipo de pilas y acumuladores usados que hayan puesto en el mercado. Para ello deberán cubrir todos los aspectos de esta gestión (recogida, clasificación, traslado, tratamiento, reciclaje, etc.), incluyendo el desarrollo de campañas de información pública. Hasta este momento el productor no era responsable de la pila o batería una vez convertida en residuo. El ámbito de aplicación de este Real Decreto afecta tanto a pilas y acumuladores portátiles, es decir, las de consumo habitual en domicilios particulares, comercios, oficinas o servicios, como las industriales y de automoción. Obliga también a someter a tratamiento y reciclaje a todos los residuos de pilas y acumuladores que se recojan a partir del 31 de diciembre de 2008, utilizando las mejores técnicas disponibles a partir del 26 de septiembre de 2009. Para hacer efectiva su obligación, el productor podrá optar por una de las siguientes opciones: contribuir económicamente a los Sistemas Públicos de Gestión; establecer su propio Sistema de Gestión Individual; participar en un Sistema Integrado de Gestión o establecer un Sistema de Depósito, Devolución y Retorno de las pilas, acumuladores y baterías usadas que se hayan puesto en el mercado, con especial mención a las pilas que contengan residuos peligrosos. Otro de los puntos que establece el Real Decreto son los índices mínimos de recogida de residuos de pilas y acumuladores portátiles, que serán del 25% para 2011 y del 45% para 2015. Se fijan objetivos concretos e índices mínimos de recogida para pilas y acumuladores portátiles, de automoción (90% para 2009 y 95% para 2011) y para las de tipo industrial (95% para 2011). Además se establece la prohibición de comercializar pilas que contengan ciertas cantidades de metales pesados como mercurio o cadmio. Para lograr todos estos objetivos, muchos productores cumplirán la norma a través de la fórmula del Sistema Integrado de Gestión (SIG), que implicará el cobro por parte del SIG de una tarifa por pila vendida y que podrá ser repercutida al usuario final en el precio de la pila, y que no tiene el concepto de depósito. Los productores deberán informar a los consumidores o usuarios finales de que en el precio de venta de las pilas, acumuladores y baterías, está incluido el coste de la gestión ambiental de sus residuos. El Real Decreto también contempla cobrar un depósito a los consumidores que se les devolverá cuando acudan al centro donde adquirieron las pilas a reciclarlas. Además, para asegurar la efectividad de la entrega se obliga a los distribuidores a aceptar sin coste para el consumidor, la devolución de las pilas y acumuladores portátiles usados, en el momento de venderles otras pilas y acumuladores portátiles. Actualmente en España se consumen 450 millones de pilas al año, unas 10 por habitante, de las de las que en algunos casos son reciclables hasta en un 75 por ciento. Un 80% de las pilas que se venden ya son alcalinas, y su fabricación consume hasta 50 veces la energía que generan. En Asturias se recogen 150 Tm, muchas de las cuales iban hasta ahora a vertedero de seguridad. Gerelux es gestor de residuos de pilas y baterías, funcionando en este tipo de residuos, como en otros casos, como centro de almacenamiento temporal antes de su traslado al gestor final. Notas[1] Tipos de acumuladores:
- Baterías de plomo-ácido |
Gerelux, en su compromiso de mejora continua y su apuesta por la calidad que requieren nuestros clientes, incorpora un Departamento de Asesoría y Consultoría Medioambiental que presta los siguientes servicios: Medio Ambiente
Consultoría
Asesoría
Formación
|
A nadie se le escapa la necesidad actual que cualquier empresa tiene
de integrar en sus parámetros de gestión global junto a los recursos
humanos, la producción, la calidad y la prevención de riesgos, la gestión ambiental.
En el marco de ésta y sobre la base de la creciente demanda, no sólo en el ámbito empresarial sino también de la propia sociedad de consumo, se hace cada vez más necesario el tratamiento de los productos residuales de cualquier actividad, máxime si contienen sustancias tóxicas y su eliminación está regulada en normas legales de obligado cumplimiento. Por desgracia, en numerosas ocasiones la falta de previsión o la negligencia de quienes los generan o simplemente el desconocimiento de cómo deben tratarse origina consecuencias indeseadas que acarrean además fuertes sanciones a los responsables. En este marco se ha propiciado la aparición de numerosos gestores autorizados. Uno de ellos es la empresa GERELUX, S.L. Gerelux inicia su actividad en el año 2004 como empresa de gestión de residuos, procurando la recogida y transporte de residuos lumínicos y ofimáticos. La creciente demanda en el sector medioambiental por parte de sociedades y compañías cada vez más comprometidas predetermina la ampliación de nuestros servicios al ámbito de la consultoría ofreciendo así un sistema integral de gestión de residuo |