Almacenamos o accedemos a información en un dispositivo, tales como cookies, y procesamos datos personales, tales como identificadores únicos e información estándar enviada por un dispositivo, para anuncios y contenido personalizados, medición de anuncios y del contenido e información sobre el público, así como para desarrollar y mejorar productos.
Con su permiso, podemos utilizar datos de localización geográfica precisa e identificación mediante las características de dispositivos. Puede hacer clic para otorgarnos su consentimiento a nosotros para que llevemos a cabo el procesamiento previamente descrito. De forma alternativa, puede acceder a información más detallada y cambiar sus preferencias antes de otorgar o negar su consentimiento. Tenga en cuenta que algún procesamiento de sus datos personales puede no requerir de su consentimiento, pero usted tiene el derecho de rechazar tal procesamiento. Sus preferencias se aplicarán en toda la web. Más información.

Reducir
Te llamamos
Indica tu número de teléfono y nos pondremos en contacto contigo con la mayor brevedad que nos sea posible.

APIA ANALIZA LOS POLIGONOS INDUSTRIALES PARA PROPONER SU MEJORA CONTINUA

La Federación de Polígonos Industriales (APIA) siempre pendiente de la realidad de estos espacios realiza cada tres años un estudio en profundidad de los mismos. En 2011 se ha analizado la evolución de los polígonos federados a APIA y sus organizaciones empresariales, se han diagnosticado las necesidades y potencialidades actuales para proponer acciones de futuro.
 

Una primera información enmarca el perfil de los polígonos analizados que, salvo escasas excepciones, son de reducido tamaño ya que el 55% tienen entre 50.000 y 300.000 m2. Respecto a las organizaciones predominan las asociaciones de empresarios voluntarias con un 79% frente a otros modelos de gestión (comunidades de propietarios y entidades de conservación).

 

La mayoría de las organizaciones tienen entre 5 y 15 años de existencia y un tamaño pequeño o mediano predominando las asociaciones con menos de 40 empresas.

 

La acción de estas organizaciones empresariales vinculadas a los polígonos industriales se ve reflejada en la cifra de gastos e inversiones que suma 10.577.000 € (la mitad en los últimos 15 años) de los que el 83% procede de las cuotas empresariales y el 13% de subvenciones públicas. El destino de estas cuantías se distribuye en un 54% para servicios directos (limpieza, mantenimiento, vigilancia, jardinería) el 24% en mejoras de las urbanizaciones y nuevos equipamientos (seguridad vial, localizadores de empresas, eficiencia energética, video vigilancia, medioambiente) y el resto al funcionamiento de las organizaciones y a actividades diversas.

En cuanto a la situación actual en infraestructuras y servicios se encuentran bien en general el agua y saneamiento, el suministro de energía eléctrica, las comunicaciones, el servicio de Correos y la restauración. Por el contrario las deficiencias se concentran en el alumbrado público, la denominación de las calles, los hidrantes contra incendios, el mantenimiento general, la limpieza y jardinería, la vigilancia y el transporte público.

Otros aspectos analizados tienen una calificación de regular lo que supone también la necesidad de abordar algunas mejoras en los viales internos y la señalización, los aparcamientos, los directorios empresariales o la recogida de basuras.

 

Como propuestas de futuro y para poner estos polígonos en un buen nivel funcionamiento sería necesaria una inversión de 10.297.000 euros en equipamientos (4%), infraestructuras (59%), seguridad vial (6%), mantenimiento (28%) y equipos para vigilancia (3%).

 


En cada caso se han determinado las acciones que corresponden a los ayuntamientos, a las asociaciones o a otras entidades.

 

Los resultados del Estudio pretenden ser una buena base de mejora para todos los agentes implicados en los polígonos industriales: promotores, ayuntamientos, Principado y organizaciones empresariales fundamentalmente, de forma que para cada uno de ellos se propone un Plan de Acción basado en la cooperación público-privada y en una gestión eficaz y continuada.

 


APIA tiene a disposición de todos ellos un conjunto de servicios y herramientas de apoyo que van a hacer posible la implantación de las medidas necesarias a corto, medio y largo plazo.

 

No hay que olvidar que los polígonos son fuente de riqueza por concentración de empresas que generan empleo y recursos públicos vía impuestos. A nivel nacional la producción de las empresas ubicadas en los polígonos representa el 52% del PIB.

 

Por tanto estos espacios deben ser considerados como el motor económico que son, por lo que unas buenas áreas empresariales con infraestructuras y servicios adecuados son sinónimo de competitividad de dichas empresas.


Otros contenidos relacionados

Contenidos relacionados

  • SUBVENCION SEKUENS 2023
  • Subvencion a traves de IDEPA

Acceso al Modo Gestin